PARQUE NATURAL DE URBASA Y ANDIA

La sierra de Urbasa forma con la Sierra de Andía un extenso parque natural al noroeste de la Comunidad Foral de Navarra.

Impresionantes hayedos cubren gran parte del territorio acompañados de otras especies como tejos, enebros y pinos. En los rasos -llanuras situadas en torno a 1.000 metros de altitud-, el bosque deja paso a pastizales salpicados de brezos y espinos, donde es habitual ver pastando yeguas y ovejas.
En Urbasa se pueden encontrar numerosas simas y grietas, de ahí que sea un buen destino para los amantes de la espeleología.

Es aconsejable visitar el centro de información del parque natural, que ahonda en los valores paisajísticos, ecológicos y culturales del mismo.

La sierra de Urbasa-Andia se declaró Parque Natural en 1997 debido a sus valores medioambientales y culturales, y está equipada con un Centro de Información y un espacio de Interpretación de los usos tradicionales, además de diversas rutas y senderos

SIERRA DE ARALAR

La sierra de Aralar es una gran extensión de 208 km. cuadrados que comparten Navarra y Guipuzkoa. Un gran macizo cárstico en el noroeste navarro que alterna un paisaje caótico de lapiaces, valles ciegos, cuevas y simas con otro más sereno de prados siempre verdes y hayedos de infinitos colores.

A la sierra de Aralar se puede acceder por el norte desde Lekunberri, Iribas o Astitz y por el sur desde Uharte-Arakil, localidad famosa por su Artzai Eguna ó día del perro pastor. Este marco del Pirineo navarro ofrece estampas inolvidables en cada estación y múltiples posibilidades para disfrutar.

Senderos de distintos niveles de dificultad, suaves ascensiones a miradores naturales como el del Santuario de San Miguel, nacederos de ríos que viajan escondidos por el interior de la sierra como el de Iribas, dólmenes testigos de vidas lejanas, cuevas que nos acercan a las entrañas de Aralar como la de Mendukilo en Astitz y leyendas como la de Teodosio Goñi... En definitiva, un conjunto de maravillas que ayudan a incrementar la magia de este paisaje pirenaico.

NACEDERO DEL RÍO UREDERRA

El nacedero del río Urederra es un rincón de cuento de hadas. Escondido a los pies de las murallas de piedra caliza de la sierra de Urbasa, es una auténtica maravilla de la naturaleza. Caminar por bosques de hayas, tilos, sauces, avellanos, tejos, robles y serbales en busca de la cascada del nacimiento del río, mientras de suceden los pozos azul turquesa, es una experiencia repleta de sensaciones sorprendentes.

Imprescindible resevar pase de forma presencial en el concejo de Baquedano o Online en el enlace indicado más abajo.

Recomendable visitar Ubaba, más conocido como el Balcón de Pilatos a la ida.

VÍA VERDE DEL PLAZAOLA

Los valles del Plazaola, son el máximo exponente de la Navarra verde. Rincones de naturaleza exuberante, salpicados con pequeños pueblos de grandes caseríos que buscan la luz en lo alto de las lomas más despejadas. Un entorno de carácter fuerte, bello y elegante que parece haber esculpido la forma de ser de nuestra gente.

Veneramos la fuerza, una fuerza controlada, una fuerza basada en el trabajo, en la honestidad, una fuerza heredada de un pueblo que vive en la naturaleza y la respeta.

Nuestros pueblos, nuestra gente, nuestros rincones mantienen tradiciones que en otros sitios sólo son un recuerdo. Ese es nuestro legado, nuestra seña de identidad. Esencia que nuestros hijos e hijas transmitirán a los que vengan, de la misma manera que nosotros la recibimos de nuestros mayores.

El visitante, rápidamente percibirá el calor de nuestra gente. Nos gusta contar historias, enseñar lugares mágicos, nos gusta cocinar y nos gusta, que a la gente le guste.

CUEVAS DE MENDUKILO

Esta cueva, situada en tierras del Concejo de Astitz, ha sido utilizada como establo de montaña durante siglos. Pero a partir del 2005 tendrá una nueva utilidad ya que ha sido acondicionada para recibir visitantes. Con el fin de minimizar las dificultades propias del subsuelo se ha equipado la cueva con una pasarela flotante, iluminación dinámica y un sistema multimedia. De este modo, el itinerario está adecuado para cualquier persona capaz de subir por sí misma hasta un segundo piso. Todas las visitas se realizarán con la ayuda de guías de la zona, en grupos de 40 visitantes como máximo. En la visita, que dura 60 minutos, tendremos la ocasión de ver tres salas.

Artzainzulo(refugio de pastores): siendo la sala de entrada, le llega la luz natural y gracias a su espectacular volumen está bastante iluminada. En esta sala veremos las primeras y modestas formaciones geólogicas. Al final de la sala penetraremos en Jentileio (ventana de los Gentiles) para descender unos 30m hasta las entrañas de la cueva. Estamos en Hartz-zuloa (osera).

CUEVA DE LA LEZE

Situada entre las localidades de Ilarduia y Eguino, y en el parque provincial del mismo nombre, La Lece es un barranco-cueva que cruza de norte a sur todo un macizo calizo ubicado en la Sierra de Altzania, divisoria entre Gipuzkoa y Álava. En toda esta zona, ideal para los amantes de la escalada se encuentra la escuela de escalada de Ilarduia y Eguino.

ÁREA DE ROBLES SINGULARES

Sendero circular que se inicia en el Camping de Etxarri-Aranatz. El recorrido coincide en parte con "La Ruta de los Dólmenes" y se adentra por un robledal espectacular con ejemplares autóctonos centenarios, alguno de ellos declarado "Monumento Natural" y otros más jóvenes. Es un recorrido practicamente llano y fácil de realizar.